|  
          
          DEFINICIÓN 
            ADA (1983) 
             
            
              Laskin 
                D. The President’s Conference on the Examination, Diagnosis and 
                Management of Temporomandibular Disorders. Am Dent Assoc 106:75, 
                1983 Conjunto 
                de signos y síntomas que acompañan a la disfunción de las estructuras 
                del aparato masticatorio.   
            
          DEFINICIÓN 
            de BELL (1990) 
            
              Bell 
                WE. Temporomandibular Disorders. Classification, Diagnosis, Management. 
                3ª ed. Chicago: Year Book Medical Publishers, 1990 Transtorno 
                que se origina en las estructuras musculoesqueléticas masticatorias 
                (ATM y/o los músculos masticatorios). El 
                dolor se localiza en la boca y en la cara y aumenta con la masticación 
                o los movimientos mandibulares. Divide 
                el dolor según su génesis miógena o artrógena.   
            
          DEFINICIÓN 
            AAOP (1996) 
            
              Okesson 
                JP. Orofacial Pain: Guidelines for Assessment , Diagnosis and 
                Management, American Academy of Orofacial Pain. Carol Strean, 
                Illinois: Quintessence, 1996 El 
                término Desórdenes Temporomandibulares (TMD) abarca varios cuadros 
                clínicos en los que están implicados la musculatura masticatoria, 
                la ATM y estructuras asociadas o ambas. Es 
                sinónimo de Desórdenes Craniomandibulares (Craniomandibular Disorders). 
                Los 
                TMD ha sido identificados como la principal causa de dolor no 
                dental de la región orofacial y se consideran un subgrupo de los 
                trastornos musculoesqueléticos. El 
                síntoma más común que presentan los TMD es el dolor, frecuentemente 
                localizado en los músculos de la masticación, en la zona preauricular 
                y/o en la ATM. El 
                dolor suele agravarse con la masticación o con otras funciones 
                mandibulares. Además 
                suelen presentar limitación o asimetrías de los movimientos mandibulares 
                y ruidos articulares. Otras 
                dolencias asociadas incluyen: dolor masticatorio, otalgias, cefaleas 
                y dolor facial. La 
                hipertrofia de los músculos masticatorios y la patología oclusal 
                están asociadas con parafunciones tipo bruxismo. Dolor 
                o disfunción puden ser debidas a otras causas no musculoesqueléticas: 
                OTR, neurológicas, vasculares, neoplásicas o infecciosas. |